colocar la primera piedra - определение. Что такое colocar la primera piedra
Diclib.com
Словарь онлайн

Что (кто) такое colocar la primera piedra - определение

CUARTA NOVELA DE LA QUINTA SERIE DE LOS EPISODIOS NACIONALES
La primera República; La Primera Republica; La primera Republica

Primera Visión         
  • Fotografía de la arboleda donde Joseph Smith tuvo la Primera Visión.
TEOFANÍA MORMÓNICA
La Primera Visión; Primera Vision; La Primera Vision
La Primera Visión, según La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días o mormonismo, fue una teofanía que dijo haber experimentado Joseph Smith en 1820 en un lugar cercano a su casa, en el oeste de Nueva York, conocido hoy en día por los mormones como «arboleda sagrada». Smith dijo que al orar para saber cuál iglesia era la verdadera, como respuesta, mensajeros celestiales le dijeron que todas las iglesias existentes en la época eran falsas y se habían corrompido.
La Primera República         
La Primera República es el título de la cuarta novela de la serie final de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, escrita en Madrid, entre febrero y abril de 1911. Dedicada al periodo ejecutivo de la Primera República Española, la acción histórica transcurre en el año 1873.
La primera vez (álbum)         
ÁLBUM DE ANTONIO ROMERO
La Primera Vez (album); La primera vez (album)
La primera vez es el álbum debut del cantante sevillano Antonio Romero.

Википедия

La Primera República

La Primera República es el título de la cuarta novela de la serie final de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós,[1]​ escrita en Madrid, entre febrero y abril de 1911. Dedicada al periodo ejecutivo de la Primera República Española, la acción histórica transcurre en el año 1873.[2]

Relata Galdós la partida de Amadeo a Lisboa, tras su abdicación, y la proclamación de la República, sus crisis ministeriales, y las sucesivas gestiones presidenciales de Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar. También se apuntan pasajes de las insurrecciones armadas de carlistas y cantonalistas.[3]

Para el entramado fantástico,[4]​ el escritor recurre de nuevo a los personajes creados en el anterior episodio, el periodista y mujeriego Tito Liviano –un álter ego parcial de Galdós– como narrador y Mariclío (personificación de Clío, la musa de la Historia).[5]​ Juega con ellos a poner en danza el concepto unamuniano de «intrahistoria» (que Galdós nombra como «Historia interna», como explicará más tarde en Cánovas:

Como una prolongación estilística de los recursos empleados en El caballero encantado,[4]​ el escritor de las Novelas españolas contemporáneas (en su «ciclo mitológico») tiende ahora un puente hacia y sobre los cuatro últimos episodios,[2]​ como en este pasaje que narra Tito, en fabuloso diálogo con Mariclío: